
Diario de una diva desquiciada
Sus editores no garantizan la precisión de los datos aquí expuestos, pues calculan que Joan Rivers tenía más de 160 años cuando lo escribió.
Sus editores no garantizan la precisión de los datos aquí expuestos, pues calculan que Joan Rivers tenía más de 160 años cuando lo escribió.
Juanpa Zurita, Juca y Rix, locos de remate, revelan material clasificado por la CIA (Comisión de Imbecilidades Alteradas) y el FBI ( Fondo de Babosadas e Idioteces), con la advertencia de que una vez que leas su contenido no habrá marcha atrás: serás parte de una sociedad secreta, una organización que conoce de cerca a estos tres desquiciados que seguro sigues en Twitter, YouTube, Instagram o Snapchat, y que ahora podrás ver en las páginas de un libro que seguro pondrá a prueba toda tu cordura.
El libro que tienes en tus manos se trata de memes, esas imágenes que seguramente se le ocurrieron a un chavo de prepa entre clases o a un Godín que checaba su feis sin que lo viera su jefe.
«No me he acostumbrado a tolerar a los abstemios dogmáticos, a esas gentes que, no se sabe por qué, se alegran de que uno no beba e ignoran que la embriaguez alcohólica, controlada hasta donde sea posible, es un método de conocimiento cultural y de interpretación del mundo en general, absolutamente imprescindible», dijo el poeta y editor Carlos Barral en un texto que es, a la vez, una inspiradora defensa del alcohol y una férrea crítica a la abstinencia.
La chef y health coach experta en cocina vegana y crudivegana, Monique Vinay, nos muestra cómo mejorar nuestra salud de manera integral al dejar de consumir lácteos mientras nos ofrece recetas exquisitas que nos aportarán los nutrientes necesarios.De manera clara, la autora nos explica con qué fuentes de calcio se pueden cubrir nuestras necesidades biológicas y comparte sus recomendaciones para mantener un esqueleto fuerte.Con más de 50 recetas y fotografías, la autora nos explica paso a paso como aprender a vivir sin lácteos y preparar delicias como:- Mantequilla de coco- Leche de almendras, coco, hemp o ajonjolí- Yogurts de sabores- Crema ácida- Queso de almendras- Aderezo César- Ravioles de jícama- Queso parmesano, cheddar o mozzarella- Galletas de semillas- Albóndigas de quinoa y coliflor- Tinga de zanahoria
«En el fondo de estas páginas se oculta uno de los más apasionantes dramas que jamás se produjeron en el mundo: dos civilizaciones se miran frente a frente y después de un derramamiento de sangre, comienzan a guisar lo que a los dos paladares tiene que resultar agradable. En el centro de ambos gustos y dentro de una olla hierve el futuro.» Paco Ignacio Taibo I El autor recorre con gozo y asombro el mestizaje que un día comenzó de la mano de Moctezuma, repentinamente se topó con Hernán Cortés y España, terminó por dejarse envolver por los seductores aromas orientales que acompañaban a la nao de China, y con ello crear uno de los grandes patrimonios gastronómicos de la humanidad.
La gastronomía poblana tiene una historia apasionante. El celo de las bisabuelas para transmitir las recetas se consagró como un baluarte. Sólo unas cuantas personas dominaban el arte de la cocina y eran admitidas en ese espacio aparte donde los alimentos, trabajados con sabiduría, dieron como resultado platillos de sabores y olores únicos, para deleitar no sólo al gusto, sino a todos los sentidos. Para conservar y difundir semejante tesoro, es necesario registrar, contrastar, interpretar los datos de esta disciplina, donde se conjugan los ingredientes prehispánicos, las especias de Asia y África, los procedimientos de España y otros países europeos.Orígenes de la cocina poblana ofrece un conjunto de recetas tomadas de los textos originales a partir de 1786, avaladas por investigadores especializados. El autor, Jesús Manuel Hernández, ha estudiado los recetarios más representativos publicados en México y Puebla, consultado unas 80 obras de diversas nacionalidades y realizado entrevistas en un trabajo periodístico desde 1977. La cocina poblana no se reduce al mole ni a los chiles en nogada. Es un patrimonio cultural de los poblanos, un sello de identidad, un resumen de su historia, de la fusión de varios mundos desde donde marcó un estilo de comer.
La cocina lambayecana es un gran tesoro que han guardado durante siglos las cocineras y cocineros de Lambayeque. Este libro descubre un mundo de sabor especial recorriendo picanterías de Puerto Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel. Ferreñafe, Túcume, Pacora, Jallanca, Íllimo, Mórrope y Lambayeque.
Los alimentos peruanos son la base de nuestra gastronomía y los estudiamos y nombramos, explicando las técnicas culinarias que permiten su transformación. La historia de nuestra gastronomía esta especialmente ligada a sus caracteres religiosos. Se consideraba a los alimentos sagrados, cuyos dioses principales eran productivos, además de tener cada alimento su dios tutelar.
Nuestras costumbres regionales y toda nuestra historia dan una riqueza patria inmensa e inigualable, es un hecho y nadie lo podrá refutar. Pero creemos, con sinceridad, que deberíamos trabajar para que se conozca el buen pisco en todo el Perú y que todos y cada uno de los peruanos podamos sentirnos realmente identificados.